martes, 30 de julio de 2013

Celebración a la Pacha Mama

Jueves 1ro de Agosto

Celebraciòn del Dia de la Pacha Mama 
en la casa de la Cultura de Unquillo

Desde las 11hs. Ceremonia de la Pacha Mama

15 hs. Los invitamos a la Proyecciòn de ¨Crònicas de la Gran Serpiente¨, de Darío Arcella, quien vive en Cabana, Unquillo-Córdoba


SINOPSIS
Dicen que cuentan los que saben… Así comienzan los relatos de la memoria profunda y fragmentada del saber de transmisión oral.
Del valor sagrado de la Palabra nos hablan Los Abuelos y su testimonio, que dialogan, en sus lenguas de origen, con los primeros observadores europeos, con los gobiernos de la colonia y con los estados modernos. 
De esta manera se presentan las dos historias: la oficial y la ocultada.
Su historia y Nuestra historia. La historia de Él y la historia de Ella.
Siglos de silenciamiento que impulsan un Genocidio Silencioso.
Miles de pueblos son obligados a desistir de sí mismos, a dejar en el olvido sus más profundos sueños. Que no son olvidados, que son contados, para que las nuevas generaciones sepan de dónde vienen y hacia dónde van.

Premio Mejor Documental Científico en el 26th Parnü International Film Festival - Estonia – Julio 2012
Premio Mejor Dirección de Fotografía en el Salón Internacional de la Luz III - Colombia – Mayo 2012
Premio Moises Huentelaf en 3er Festival Internacional de Cine Indígena y de los Pueblos Originarios 2011 Valparaíso – Chile
Premio Mejor Documental Antropológico en XIV Festival Nacional de Cine y Video Documental 
 Rosario – Argentina 2012
Premio Mejor Documental en 1er Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia 
Neuquén – Argentina 2011
Mención Especial Mejor Documental en Festival Cinecien 2011 - Buenos Aires – Argentina

Casa de la Cultura de Unquillo
Av. San Martín 1712 Unquillo
Entrada libre y Gratuita

www.granserpiente.com.ar
grupodocumenta.blogspot.com

miércoles, 24 de julio de 2013

Estreno de Mal del Viento

Una producción de GRUPO DOCUMENTA y el INCAA 
en coproducción con LA BUSQUEDA PRODUCCIONES

Jueves 25 de julio de 2013 - 22 hs.
CINE GAUMONT
Av. Rivadavia 1635 Ciudad de Buenos Aires 
Entrada general $8 / Descuento a jubilados y estudiantes

SINOPSIS
Julián, un niño de la Comunidad Indígena Mbya Guaraní, es trasladado e internado por orden judicial en la Ciudad de Buenos Aires. Los médicos blancos prescriben una cirugía cardíaca. Sus padres se niegan a realizarla. El líder espiritual de la comunidad sueña con una piedra en el corazón del niño y pide su regreso a la aldea para curarlo con la medicina del monte. Medios de comunicación, médicos, funcionarios y caciques hablan por Julián, que espera una decisión encerrado en una habitación de hospital. Pasa el tiempo, pero el niño y su familia, lejos del monte y completamente solos, continúan su agonía.


FICHA TÉCNICA
Guión y Dirección Ximena González l Producción Ejecutiva Darío Arcella l Producción Marina Rubino l Asistencia de Dirección Natalia Carmen Casielles l Producción Administrativa Ana Krichmar l Producción de Campo José Bautista Flores l Asistencia de Producción Giselle Vitullo l Cámara y Fotografía Matías Collavini, Natalia Carmen Casielles y Ximena González l Sonido Directo Juan Deffis l Montaje Ximena González l Colorización Mon Ross l Postproducción de Sonido Sebastián González


Argentinal 90 minutos l Digibeta l Idioma español y guaraní l Subtítulos en inglés y español


TRAILER
http://youtu.be/tRh__rHGv94

jueves, 4 de julio de 2013

Culturas en Contacto - Episodio 7: Wichí, del Monte y del Río

Esta semana finalmente publicamos 2 capítulos de la serie Culturas en Contacto. Además del de Tupí Guaraní también liberamos el capítulo Wichí, del Monte y del Río. Les invitamos a verlos y compartirlos!






Los Wichí habitan una amplia región geográfica, pero sus asentamientos se encuentran especialmente en la provincia de Formosa y Chaco, y en la parte oriental de la provincia de Salta. Antiguamente eran cazadores-recolectores que vivían en bandas poco numerosas, con una fuerte tendencia al aislamiento con respecto a las otras bandas.

Actualmente la imposibilidad de explotar como antaño el medio ambiente circundante, la persistente prédica anglicana, las presiones económicas de los blancos y sus enfermedades constituyen un contexto en el que muchos jóvenes ven de manera positiva el abandono de sus grupos en busca de un mejor futuro en pueblos y ciudades.

El nombre originario de esta población es Wichí, que significa hombre que vive la vida plena. El término que ha tenido éxito dentro de la literatura etnográfica es Mataco, que en castellano antiguo significa animal de poco valor.

A principios del siglo XX se establece el contacto con el hombre blanco a través de los misioneros anglicanos, quienes tuvieron una gran influencia en los procesos de deterioro y pérdida cultural que sufrieron los wichí.

El episodio retrata la situación de resistencia de hombres y mujeres a través de la pesca, la recolección de miel, de hojas de chaguar para el hilado, de madera seca de palo santo y los cantos originarios, en la comunidad de Nop ok uek Km. 2, emplazada en los márgenes del río Pilcomayo, al noreste de la capital salteña.

Premio Mejor Documental FundTV 2007 – Argentina
Premio a la Preservación de la Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas VII Festival Americano De Cine y Video de Pueblos Indígenas – Chile 2004
Mención especial del jurado Festival Nacional de Cine y Video Documental La Plata, Córdoba y Mendoza 2003.
Anaconda 2004, Bolivia. Selección Oficial
Retrospectiva Argentina – Resistència i Permanència Docupolis3 Festival Internacional Documental De Barcelona – Octubre 2003
Selección Oficial Competitiva. The 33rd Roshd International Film Festival – Irán.
Selección Oficial 3 CONTINENTS FILM FESTIVAL, Johannesburg y Cape Town 2003
Sección Mirada Interior Festival Internacional de Cine Mar del Plata 2004
XIII Muestra Nacional de Cine y Video Documental Antropológico y Social.
V Festival Internacional de Cortometrajes Sueños Cortos
Muestra Oficial Competitiva V Festival Internacional De Cine Y Video De Derechos Humanos – DerHumAlc 2003
Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste – Italia
I Congreso de las Lenguas – Argentina 2004

Ficha Técnica
Lugar: Km. 2, Salta
Comunidad: Nop ok uek
Cantidad de Habitantes: 147
Guión y Realización Marina Rubino | Producción Darío Arcella | Producción de campo Jose Bautista Flores | Investigación Antropológica Mario Blaser | Cámara y Fotografía Rafael Sammartino | Edición Roberta Carrillo | Sonido Diego Vilas | Posproducción de sonido Ivo Constantinoff

lunes, 1 de julio de 2013

Culturas en Contacto - Episodio 6: Tupí Guaraní

Acá está la nueva entrega de la serie Culturas en Contacto, que estamos liberando completa. Hoy le toca al capítulo "Tupí-Guaraní, La autogestión". Les invitamos a compartirla.

Tupí-Guaraní
- La autogestión -




Los Tupi Guaraní son descendientes de las tribus Guaraní que cruzaron el Chaco en el siglo XVI, y se asentaron en los confines del imperio incaico. El emplazamiento de las aldeas dependía de la cercanía del agua, de la abundancia de las especies vegetales o animales. Las viviendas hechas con ramas se alineaban alrededor de un espacio central ocupado por un árbol: el algarrobo. Este espacio era el lugar de reunión en el que se realizaban las ceremonias (fiestas de la algarroba, juego de pelotas con palos, rogativas y encuentros comunales)

En Yacuycito se realiza una ceremonia: el Arete Guazu, que refleja en toda su belleza la vitalidad y la capacidad de adaptación de esta cultura a otra dominante. Uno de los mayores esfuerzos que tuvieron que hacer los Tupi Guaraní para poder mantener su cultura en los nuevos territorios y durante la colonia fue precisamente la defensa del sentido mismo del Arete Guazu. Las ceremonias colectivas fueron el motor para mantener la unidad del grupo en funcionamiento. Los Tupi Guaraní lucharon durante tres siglos para proteger sus tierras y sus mujeres, su condición de hombres libres, y su derecho al convite de chicha en oposición a la evangelización.

Finalmente, para defender el Arete Guazu, hicieron un gran paquete con sus muchas manifestaciones culturales, unificando las distintas ocasiones que convocaban a celebrar el ritual, y lo camuflaron entre la confusión del carnaval de los blancos. En esa ceremonia proliferan elementos heterodoxos, signos de los múltiples contactos con otros pueblos indígenas –especialmente los andinos-, junto a rostros Chané de madera o aún ropas criollas. La ceremonia tiene una coherencia esencial, la savia de la fiesta, la chicha, continúa su misión. Previo a la celebración las mujeres preparan la chicha, los hombres preparan cartones, maderas, telas y pieles para hacer las máscaras.

La palabra Arete significa el tiempo verdadero, y su otra acepción, nuestra reunión. A través de la ceremonia se recompone el orden del mundo, cumpliendo con un ciclo que termina y comienza con el Arete. Antiguamente el Arete duraba aproximadamente 3 meses. En la actualidad, 3 días.

Los personajes con máscaras, se mezclan en rondas de baile con las reinas del carnaval criollo. Primero se reúnen en una casa donde se bebe chicha hasta que se acaba; luego la vecina de otra casa invita a que se continúe el convite en su propia casa y así sucesivamente. En el segundo día la ronda se mueve hasta el centro ceremonial, alrededor del algarrobo. Tanto la danza circular, a la cual se integran niños, jóvenes, ancianos, como el recorrido de casa en casa, son el símbolo expresivo de la unidad comunitaria.

Precisamente el Arete Guazu, en su mixtura de formas y colores, de símbolos diversos provenientes de un territorio en que las distintas culturas conviven, es lo que mantiene la cohesión de los Tupi Guaraní. El Arete Guazu es un paradigma de adaptación de una cultura a otra dominante para su sobrevivencia.

El documental retrata esta adaptación y la reorganización de una comunidad mediante emprendimientos agrícolas y culturales, que permiten su autosustento.


Ficha Técnica
Lugar: Yacuycito, Salta
Comunidad: Yacuy
Cantidad de Habitantes: 1200
Guión y Realización Marina Rubino | Producción Darío Arcella | Producción de campo Jose Bautista Flores | Investigación Antropológica Mario Blaser | Cámara y Fotografía Rafael Sammartino | Edición Roberta Carrillo | Música Bucky Arcella | Sonido Diego Vilas | Posproducción de sonido Ivo Constantinoff


Pueden ver más información sobre la serie en http://serieculturasencontacto.wordpress.com/
Y el resto de capítulos en nuestro canal de video https://vimeo.com/grupodocumenta

MALON GUARANI EN BUENOS AIRES


Desde la Selva Misionera y Guaraní, con su grito verde esmeralda, cultural y turístico que resonará en el continente, llega el Malón Guaraní a Buenos Aires. Cargados de canto telúricos ancestrales contándonos y encantándonos con historias, mitos y leyendas que marcaron en forma indeleble los caminos y Huellas Milenarias del Pueblo Guaraní, que hizo de la selva la más grande diversidad biológica: bosques, flores, aromas, mariposas, peces, pájaros e insectos de utilidad y belleza increíble y mágica.
Cielo, selva, sol, río: azul, azul; rojo, rojo; verde, verde. Hogar Sagrado Guaraní, donde cada huella hace el camino circular cósmico que nos lleva a antiguas memorias de paraísos conservados por un pueblo que se hizo grito y huella verde para hoy y el futuro.
El motivo de este Malón, es presentar la “HUELLA GUARANÍ”, primer sendero Etnico-Turístico de mayor recorrido en Argentina, ubicado en la Provincia de Misiones, que además se unirá a la “RUTA DE LA SELVA GUARANÍ SUDAMERICANA” (Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay).
La Huella Guaraní es la gran puerta a la floresta Amazónica que recorre Áreas Protegidas, Reservas Naturales y Pueblos Espirituales Libres. Hombres y mujeres en complementariedad a la Biósfera.
Acompaña en co-manejo esta propuesta, la Subsecretaría de Ecoturismo de Misiones a cargo del Mgter. Fabio Zappelli, quien además dirige el Plan Integral de Gestión en Ecoturismo, Misiones Sostenible 2020 que tiene como objetivo, desarrollar productos innovadores asociados a la naturaleza y cultura de la Provincia.
La cita, es el día 3 de Julio a las 12:00 hs. en el Salón Alfonsina Storni, Complejo Paseo de la Plaza, Av. Corrientes 1660 – C.A.B.A